PASOS PARA DESARROLLAR UNA ADECUACIÓN EN EL AULA

 




Es un trastorno de aprendizaje en la niñez que involucra deficiencias en las habilidades de escritura. También se le conoce como trastorno de la expresión escrita.

CAUSAS

La disgrafia es igual de común que otros trastornos de aprendizaje.
Un niño puede tener disgrafia solamente o junto con otros problemas de aprendizaje, tales como:


SINTOMAS

  • Discordancias gramaticales.
  • Problemas para posicionar correctamente las tildes, puntuación, etc.
  • Inexactitud de los espacios entre palabras, frases y líneas.
  • Caligrafía ilegible.
  • Utilizar términos inadecuados.
  • Manipulación incorrecta de los medios de escritura (lápiz, bolígrafo, etc.)


CASO N°1

DIAGNÓSTICO DE DISGRAFÍA UTILIZANDO LA ESCALA DE AJURIAGUERRA




Indicador de logro: Exprese correctamente de manera escrita los conceptos básicos de la Comunicación.
Diagnóstico:
  • Palabras irregulares
  •   Mala calidad
  •   Línea rota

 

Análisis: el niño presenta una escritura a nivel de segundo grado, donde se puede apreciar en el escrito del estudiante lo que son palabras irregulares porque copia con distintos tamaños las palabras. Con trazos de mala calidad ya que se observa dificultad al escribir las letras. La línea rota en este párrafo es evidente, porque no une las letras, dejando un espacio entre algunas de estas.

 

              CASO N°2



 Indicador de logro: Exprese correctamente de manera escrita los conceptos básicos de la Comunicación.


Diagnóstico:

  • Línea rota
  •  Línea fluctuante
  •  Palabras amontonadas
  •  Palabras irregulares
  •  Escritura muy grande
  •  Escritura redonda

Descripción

El estudiante de segundo grado en su escritura nos muestra que las uniones en cada palabra son defectuosas. Los espacios entre líneas y palabras son irregulares siendo un conjunto sucio, por lo que las líneas se notan fluctuantes como si se encontraran en movimiento. Las letras escritas son amontonadas en ciertas palabras, siendo irregular en su escritura ya que se encuentran en diversos tamaños. El tamaño grande al escribir es bastante dominante


CASO N°3




Diagnóstico:

·         Líneas pegadas o amontonadas

·         Trazo de mala calidad

·         Ausencia de movimiento

·         Arqueos de J,Q,L,S,P

·         Zonas mal diferenciadas

·         Escritura demasiada estrecha

Descripción

 

Luego de observar al estudiante de segundo grado se apreció ver la ausencia del movimiento en su mano en la forma de escribir, su postura incorrecta, se observó que las palabras  no las comienza con mayúscula y no escribía la oración completa sino la amontona sin entender el párrafo  también le cuesta distinguir  entre letras.



COMPETENCIA

DE COMUNICATIVA 

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento; además de la organización y autorrealización del pensamiento, las emociones y la conducta necesarios para mejorar la interacción comunicativa dentro del entorno socia

l.








ACTIVIDADES

 

 

PLASTILINA

La plastilina es un recurso versátil por ende es densa y fácil de manipular.

 


En esta actividad se realizara en el salón en donde la maestra estirara la plastilina y  se hará varias formas de letras al niño, esta es para el desarrollo de fuerza en las manos y mejora las habilidades motoras finas, también la manera de  trabajar con la mente las formas de las letras, se le va a invitar al niño que marque en la plastilina  letras y números  sobre la superficie con un lápiz de esta forma se trabajara mas rápido la información en el cerebro del niño.

 

Caligrafía

En esta actividad se le pedirá al niño que trace en la línea con un lápiz en las diferentes formas de lineamiento en el cuaderno de caligrafías.

 



Aprender las letras y signos, así como las reglas para su aplicación.

- Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja.

- Lectura y reconocimiento de las letras que se quieren escribir, dar palmadas al separar una palabra en silabas, escritura de fonemas y grafemas.

- Completar frases escribiendo la palabra adecuada por escrito, pedir que los estudiantes unan con líneas, palabras correctamente escritas con las imágenes correspondientes.

-Ejercer presión sobre el papel con una mano mientras escribe con la otra.

 

Reforzar la grafo-escritura

 


  1. Armar rompecabezas con el dibujo y la escritura.
  2. El niño observa laminas durante un tiempo determinado, luego se le oculta la estas laminas y el niño reproduce el dibujo y la escritura de las palabras vistas.
  3. Trazar líneas rectas y curvas en el cuaderno u hoja repetidamente consiguiendo similitud entre las líneas de la misma categoría.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adecuaciones Curriculares

ENFOQUE HACIA LAS NECESIDADES