ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 



 La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todo el alumnado. Es decir, se trata de contemplar la diversidad de los escolares como principio y no como una disposición que corresponde a las necesidades de un grupo reducido de alumnado.

Esta diversidad tiene amplia repercusión en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma continua y permanente manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las conforman.


ALTAS CAPACIDADES



Los niños y niñas con altas capacidades intelectuales presentan características diferentes en cuanto a sus capacidades personales, sus intereses, su creatividad, su ritmo de aprendizaje y su motivación y compromiso con las tareas. Por ello, necesitan una atención educativa adaptada a sus necesidades, que estimule y potencie un desarrollo equilibrado, tanto en el ámbito cognitivo como en el emocional y social.  Las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales y motóricas y del rol sexual de los sujetos.


¿Qué son las necesidades educativas especiales asociadas con la sobredotación?


La escuela debería plantearse y llevar a cabo una serie de adaptaciones básicas sobre los materiales existentes, sobre el currículo escolar y, especialmente, sobre el papel del maestro.
Siguiendo el planteamiento de algunos especialistas, el profesor del aula ordinaria no debería olvidar algunas de las necesidades específicas que precisan estos niños y en la medida de lo posible implementarlas.
Lo mejor que podemos hacer si detectamos que el niño es superdotado es:
Continuar trabajando en su desarrollo, hablando y jugando con él, manteniendo conversaciones sobre hechos cotidianos con los adultos para que pueda expresar sus ideas.

ü  Continuar trabajando en su desarrollo, hablando y jugando con él, manteniendo conversaciones sobre hechos cotidianos con los adultos para que pueda expresar sus ideas.

ü  Proporcionarle un entorno intelectualmente dinámico.

ü  Combatir el posible aburrimiento en determinadas materias a base de facilitar que los compañeros y él mismo pueda intervenir de alguna manera sobre los contenidos y no sean meros agentes receptivos. 

ü  Ayudarle a desarrollar sus habilidades, llevándolo a lugares de su interés donde pueda aprender cosas nuevas, como museos, bibliotecas, etc.

ü  Actividades extraescolares donde pueda desarrollar sus habilidades y sobre todo donde pueda incentivar su creatividad.

ü  No ejercer una excesiva presión respecto a rendimientos, notas o expectativas. No se debe dar por supuesto de que siempre debe sacar las mejores notas o saberlo todo.

ü  Ayudarle a integrarse con el grupo si eso no ocurre.

ü  Introducir una enseñanza individualizada en las materias específicas en las que superan a los demás compañeros, adaptando sus programas para que puedan contar con un ritmo más rápido, asignaturas especiales u opciones alternativas.

ü  Facilitarle posible material extra para incentivarlo, además de animar a que haga su propia búsqueda.




CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES TALENTOS 


¿Qué sucede si el niño no recibe el estímulo adecuado a tiempo?

Cuando al niño no se le da el estímulo adecuado a tiempo sucede:

Puede ser víctima de bullying y fracaso escolar.

ü  Puede ser víctima de bullying y fracaso escolar.

ü  Sufrir de desmotivación, por consiguiente, se aburren en el colegio.

ü  No terminan la educación secundaria por no sentirse suficientemente estimulados en el sistema educativo actual.

ü  Los niños se convierten en personas individualistas, manteniéndose al margen del desarrollo normal del curso, donde el ritmo es demasiado lento para ellos y los demás niños no comparten sus habilidades y destrezas. De ahí los altos índices de bajo rendimiento recolar y fracaso educativo.

ü  Problemas de conducta.

ü  Trastornos psicosomáticos relacionados con la escuela, trastornos ansiosos o depresivos y perdida de potencial. 


Desafíos sociales y emocionales del niño talentoso

Sociablemente: Solo se relaciona con los adultos o con pocos compañeros de clase (siempre los mismos), tiene problemas para comunicarse, se muestra extremadamente tímido, muy orgulloso, se inhibe en las tareas de grupo, no participa en las actividades del patio, los compañeros no se relacionan con él…

 

EmocionalmenteMuestras de tristeza, cambios repentinos de humor inseguridad, reacciones fuertes ante eventos sociales o personales, llanto, etc.

 

Cuando el niño no es evaluado adecuadamente por sus capacidades intelectuales (feedback negativo), se tiende a que no pueda reconocer sus verdaderos avances y capacidades, éste puede recibir una visión negativa o poco realista de sí mismo y su potencial. Esta visión disminuye su potencialidad, resultando en baja autoestima y un pobre autoconcepto, provocando conflictos interiores, que afectan su desarrollo personal. Por lo tanto, se destaca lo siguiente:

-Manifestación de bajo rendimiento con respecto a sus capacidades, como una manera de ganar la aceptación social de compañeros y profesores. El bajo rendimiento de niños demostradamente talentosos puede tener también otras causas, como la desmotivación frente a contenidos educacionales muy elementales para ellos, o a actividades de aprendizaje repetitivas y rutinarias 

-Origen en necesidades de autoafirmación y rebeldía frente a expectativas desmedidas del entorno (como un intento de defender su derecho a no ser siempre excelentes en todo, como cualquier ser humano). 

-ddentro de los factores externos que afectan el desempeño de los niños con altas capacidades se encuentran las presiones sociales por rendir siempre a niveles elevados, lo que mantiene una situación de estrés que afecta negativamente tanto el desarrollo personal como el desempeño general.

-Otro factor recurrente tiene que ver con cierto rechazo social que muchas veces provocan estos niños en el entorno. Según Hallagan y Kauffman (en Pomar, 1998), un alumno que logra superar el nivel de sus iguales puede verse sometido a la crítica y, en extremo, a un aislamiento social por otros compañeros e, incluso, por su propio entorno familiar.

 -Desde diversos ámbitos se producen presiones para que las personas de altas capacidades se estanquen en un estándar medio que evite, en la medida de los posible, que sobresalgan o destaquen ante lo demás. Esa falta de interés social afecta los sentimientos de autovaloración, su motivación personal por rendir según sus potencialidades, y su desarrollo social, al no saber cómo reaccionar ante este feedback negativo.

ü  Según Sword, (1999) señala que la intensidad emocional puede ser expresada de diferentes maneras:
Vivenciando intensamente:
-Sentimientos positivos, negativos o ambos conjuntamente; emociones extremas; emociones complejas que van de un sentimiento a otro en cortos períodos de tiempo; fácil identificación con los sentimientos de otros, riendo o llorando junto a ellos, etc.
 
Temores y ansiedades, sentimientos de culpa, sentimientos de estar fuera de control.
 
Temáticas de muerte y estados depresivos. Los niños con mucho talento generalmente se preocupan por preguntas existenciales relativas a su vida personal y de los demás que les rodean, acerca de los orígenes y destinos de la vida, etc., a una edad en que sus pares suelen estar más preocupados de temáticas egocéntricas.
 
-Dependencia y apego emocional a otros, empatía y preocupación por otras personas, sensibilidad en las relaciones personales, apego a los animales, dificultad para adaptarse a nuevas situaciones o ambientes, sentimientos de soledad, dificultad para establecer relaciones perdurables.
 
Autoevaluación y juicio personal crítico, sentimientos de inadecuación e inferioridad.
 
Buena memoria afectiva 
Los niños que son intensos emocionalmente pueden recordar los sentimientos que acompañan un incidente y generalmente pueden revivirlo y nuevamente sentirlo aún pasado un período de tiempo significativo.
 
 En el cuerpo
 actúa como un espejo de sus emociones y sentimientos, manifestándose síntomas corporales como tensión estomacal, palpitaciones del corazón, dolores de cabeza, náuseas, ruborizarse, entre otras.
 
En la conducta
 prestando inhibición o mostrándose tímidos e introvertidos. Esta manifestación de su conducta suele estar influida por las reacciones del medio hacia su persona y sus talentos.


¿Consejos les entregaría a los gerentes de los Centros Educativos?

ü  Ser flexible. Es importante que cuando  planifiquen  las unidades didácticas tengas previstas posibles modificaciones sobre la marcha, tanto del calendario como de ejercicios o actividades.

ü  convertir el aula en un espacio donde, de forma progresiva y constante se conozcan el docente con los alumnos.

ü   Potenciar la creatividad del alumno.

ü  Reconocer sus fortalezas y sus debilidades.

ü  Ser interactivo con  el estudiante.

ü  Entender, comprender y respetar la diversidad implica la participación y la suma de esfuerzos por parte de todos.

ü  una relación docente-alumno cordial, cariñosa y de aceptación.

ü  metacognición, reconocimiento del propio alumno de las estrategias de aprendizaje que mejor le funcionan.

ü  gestión de la expresión de las emociones.



 ¿Recomendaciones de adecuaciones curriculares para los profesores que tienen Niños con talento académico en escuela y su sala de clases

ü  El profesor debe organizar  objetivos curriculares  afectivos que capaciten al alumno para desarrollar tanto un concepto positivo de sí mismo, como la comprensión y aceptación de capacidades y limitaciones.

ü   fomentar determinados valores (tales como el respeto a los demás, la aceptación de diferencias y la confianza); acrecentar la socialización.

ü  Tener seguridad sobre los niños con talentos académicos pueden realizar.

ü  Detectar las diferentes  competencias e intereses de aprendizaje de cada niño.

ü  Tomar en cuenta los recursos y materiales  didácticos disponibles en el aula.

ü  Planear y elaborar una adecuación curricular procurando respetar las necesidades individuales de cada alumno y alumna sin perder la vista de planificación curricular y las actividades para cada grupo.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adecuaciones Curriculares

PASOS PARA DESARROLLAR UNA ADECUACIÓN EN EL AULA

ENFOQUE HACIA LAS NECESIDADES